40 años después, la ciudad de Kingston hace oficial el Día Mundial del Sida

40 años después, la ciudad de Kingston hace oficial el Día Mundial del Sida

Por primera vez desde la aparición del VIH hace 40 años, la municipalidad de Kingston, capital de Jamaica, aprobó el Día Mundial del Sida como una conmemoración oficial.

Este país caribeño posee la tercera prevalencia más alta de VIH en toda América Latina y el Caribe, sólo después de Haití y Guyana. Además, está vigente una ley que penaliza las relaciones sexuales anales, así como ciertos actos de “indecencia repugnante” entre hombres.

En este contexto, el alcalde de Kingston, Delroy Williams, dijo que la resolución que instaura el 1 de diciembre de manera oficial es un importante paso hacia la transformación de la ciudad en un territorio libre de estigmas.

La resolución reconoce que “acabar con la discriminación, el estigma y la marginación hará que más personas se hagan la prueba, que accedan al tratamiento y se reduzca la incidencia del VIH en la municipalidad”.

De acuerdo con lo informado por el Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/sida (ONUSIDA), esta iniciativa reafirma el compromiso del gobierno local (conocido como Corporación Municipal de Kingston y San Andrés) con los Objetivos de Desarrollo Sostenible, la Acción acelerada en las ciudades y la Declaración Política sobre el VIH y el sida “Poner fin a las desigualdades y poner en marcha la acción acelerada para acabar con el sida para 2030”, documentos que definen la ruta que han de seguir los países miembros de la ONU para que el sida deje de ser una amenaza para la salud pública en 2030.

Estigma, un problema persistente

En 2020 se elaboró un Índice de Estigma en personas que viven con VIH de Jamaica, donde un tercio de ellas expresó que ha vivido al menos una forma de estigma o discriminación por su condición de salud en los últimos 12 meses. Además, más de la mitad de los participantes reconoció que se autoestigmatiza, y la mayoría dijo que le era difícil hablar de su condición con otras personas.

Por esto, la directora de ONUSIDA en Jamaica, Manoela Manova, afirmó que los compromisos asumidos por el gobierno municipal son un paso en la dirección correcta. Si bien “queda mucho trabajo por hacer para acabar con las desigualdades, la discriminación y el sida”, el compromiso que mostró la municipalidad y sus concejales es una muestra de solidaridad y liderazgo que se debería replicar en todos los niveles de gobierno, subrayó Manova.

En AHF América Latina y el Caribe trabajamos por la prevención y atención del VIH libre de estigmas y discriminación. Si quieres hacerte una prueba de VIH gratis, contáctanos en la oficina más cercana en tu país o escríbenos por Whatsapp.