
América Latina debe hacer cambios profundos para frenar el VIH
América Latina y el Caribe es la región con más desigualdades en todo el mundo, por lo que el objetivo planteado por la Estrategia Global 2021-2026 contra el VIH tiene mucho que abordar en estas naciones, reconoció la Organización Panamericana de la Salud (OPS).
Ya el Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/sida (ONUSIDA) había planteado la necesidad de abatir las desigualdades sociales, económicas, culturales y legales que obstaculizan los esfuerzos por detener esta epidemia. De igual forma, la Declaración Política sobre el Sida firmada por los países miembros de la ONU este 2021 se había sumado a este compromiso.
Rezagos a causa de la COVID-19
Tanto la Organización Mundial de la Salud (OMS) como ONUSIDA estimaron que en 2020, el 81% de las personas con VIH en América Latina y el Caribe estaban diagnosticadas, el 65% de ellas estaba tomando tratamiento y el 60% de estas últimas tenían una cantidad suprimida de virus en sangre, es decir, su infección estaba bajo control.
Esto deja a la región todavía lejos de la meta de erradicar el sida como amenaza de salud pública para 2030, y para lograrlo es necesario redoblar esfuerzos. Hay que recordar que, según el comunicado de la OPS, América Latina no ha mostrado cambios en el porcentaje de nuevas infecciones por VIH desde 2010.
Además, la pandemia de COVID-19 causó un impacto negativo en los servicios de atención del VIH. Entre 2019 y 2020 se redujo 34% el número de pruebas de detección realizadas. En específico entre mujeres embarazadas, el porcentaje de pruebas bajó 7% y la cobertura de antirretrovirales en esta población bajó 2%.
Tareas por hacer
Frente a este panorama, la OPS hace un llamado a la acción para que los sistemas de salud de América Latina y el Caribe se transformen para brindar servicios de salud basados en la atención primaria y que garanticen acceso universal.
Aunque nuevas estrategias contra la pandemia, como la entrega de medicamentos para varios meses y los modelos de atención dirigidos por la comunidad han logrado mantener los servicios de VIH durante la pandemia de coronavirus, es necesario aumentar el diagnóstico de nuevos casos y dejar de posponer la implementación de las estrategias de profilaxis preventiva (PrEP).
Es importante, concluye el organismo, que los programas de VIH recuperen los logros que habían alcanzado hasta ahora, para que puedan llegar hasta los objetivos de 2025 planteados por la nueva Estrategia Mundial del Sida.
Si quieres hacerte una prueba de VIH gratis o tienes dudas acerca de esta condición de salud, en AHF América Latina y el Caribe podemos ayudarte. Contáctanos en nuestra oficina más cercana en tu país o escríbenos por Whatsapp.