Aprueban fármaco semestral contra el VIH; ONUSIDA pide compartir la tecnología

Aprueban fármaco semestral contra el VIH; ONUSIDA pide compartir la tecnología

El 22 de agosto pasado, La Unión Europea (UE) aprobó un medicamento contra el VIH que se aplica únicamente dos veces al año, y que pertenece a una clase nueva de fármacos antirretrovirales, lo que les brinda una nueva opción a personas que ya han tenido fallas con los tratamientos ya existentes.

Fue la Comisión Europea, organismo de la UE que se encarga de proponer, evaluar y aplicar legislaciones, la que dio autorización de que el medicamento, llamado lenacapavir, se comercialice y utilice en los 27 países miembros de la UE, así como en Noruega, Islandia y Liechtenstein.

Una nueva opción

Lenacapavir es el primer fármaco de su tipo, denominado inhibidores de la cápside, que actúa en una zona del virus donde ningún otro tipo de antirretroviral lo ha hecho antes. Esto es benéfico para las personas que viven con VIH y han desarrollado resistencia a otros medicamentos o cuya infección no ha respondido adecuadamente a diversos tratamientos.

Cabe recordar que este medicamento se había estado perfilando como una opción prometedora desde hace casi un año, cuando los primeros resultados de investigación mostraron una efectividad de 94% para controlar la infección. Es necesario combinarlo con otros fármacos para conformar el llamado “cóctel antirretroviral”, pues se sabe que los tratamientos contra el VIH requieren de 3 o incluso más medicamentos para ser efectivos.

A su nivel de efectividad se suma la practicidad de que sea suministrado únicamente dos veces al año, una cada seis meses, lo cual tendría un impacto muy positivo en la calidad de vida de las personas con VIH, quienes muchas veces enfrentan obstáculos para darle continuidad a su tratamiento cuando éste debe tomarse diariamente.

El llamado de ONUSIDA

En respuesta a la noticia difundida por Gilead, el laboratorio fabricante de lenacapavir, la directora ejecutiva del Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/sida (ONUSIDA), Winnie Byanyima, consideró una “grandísima noticia” la creación de distintas opciones de tratamiento de acción prolongada para el VIH.

El contar con diferentes medicamentos antirretrovirales que se administren cada pocos meses permitiría no sólo que más personas reciban tratamiento, sino también contar con mejores opciones para quienes viven con VIH y muestran resistencia a los medicamentos existentes. Esto también haría posible que las personas permanecieran más tiempo en tratamiento –el cual, actualmente, debe tomarse de por vida– y “así evitar muchas muertes relacionadas con el sida”.

Sin embargo, acotó Byanyima, todo esto sólo será posible “siempre y cuando los medicamentos estén disponibles para todos los que los necesitan” (las cursivas son del comunicado de ONUSIDA).

En un llamado claro, la activista y política originaria de Uganda señaló que “los monopolios en la producción jamás pueden garantizar la disponibilidad y asequibilidad mundiales”. Es por esto que la disponibilidad global de tratamientos de acción prolongada que sean accesibles para la mayoría “requerirá de la transferencia de tecnología” para permitir la producción de medicamentos genéricos.

Compartir es posible

La funcionaria de ONUSIDA afirmó que compartir sí es viable para las compañías, y citó como ejemplo el caso de ViiV, una mancuerna de empresas que produce el primer medicamento inyectable y bimestral aprobado para la prevención de la infección por VIH.

Este fármaco, llamado cabotegravir, fue reformulado para darle una acción prolongada, la cual facilita su administración cada dos meses para formar un esquema de profilaxis pre-exposición (PrEP), es decir, un tratamiento que es altamente efectivo para evitar que una persona adquiera el VIH a través del contacto sexual sin protección.

A pesar de que cabotegravir de acción prolongada fue aprobado para su uso en Estados Unidos apenas en enero de este año, a finales de julio ya se estaba anunciando el acuerdo entre ViiV y el Banco de Patentes de Medicamentos para autorizar la producción del medicamento genérico en 90 países de ingresos medios y bajos.

“Mientras distintas empresas avanzan en el desarrollo de antirretrovirales de acción prolongada, todas deberían desde ya seguir el ejemplo de ViiV”, sentenció Byanyima, y agregó que los retrasos en la transferencia de tecnología de salud “cuestan vidas”.

También hizo un llamado a que las compañías farmacéuticas no esperen a que sus medicamentos nuevos sean aprobados en los países ricos para compartir sus tecnologías, sino que lo hagan desde las primeras etapas de investigación para que ésta pueda replicarse en países de ingresos bajos. “Para poner fin al sida, debemos compartir la tecnología”, enfatizó.

Recuerda que en AHF América Latina y el Caribe trabajamos para que los servicios de VIH lleguen a la mayor cantidad de personas sin distinción, en un ambiente profesional y libre de discriminación. Si recibiste un diagnóstico de VIH y aún no comienzas tu tratamiento o quieres retomarlo, acércate a nuestras oficinas en tu país y te ayudaremos.