
Argentina abre la posibilidad del autotest de VIH
Las autoridades de salud de Argentina llevan a cabo el “Programa piloto para evaluar el desempeño y aceptabilidad de una estrategia de autotest para VIH en poblaciones clave” de esa nación. Las provincias involucradas son Córdoba, Buenos Aires, Salta y San Luis.
Los datos estiman que en el país, el porcentaje de personas que obtienen un diagnóstico tardío de VIH es de 30.2%, una cifra que se ha mantenido sin cambio desde 2015. Es por esto que Diosnel Bouchet, encargado del Programa de VIH/sida, ITS y Hepatitis Virales de la Provincia de Córdoba manifestó su entusiasmo por participar en el estudio, reportó el diario Sumario.
El estudio, de tipo multicéntrico y de corte transversal, se plantea en dos etapas. En la primera se verificará la sensibilidad y la especificidad del autotest (es decir, de la prueba autoadministrada), cuyo dispositivo (de marca Sure Check HIV) ya tiene la aprobación de la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica para fines de investigación. En esta etapa van a participar 100 voluntarios.
Para la segunda parte, la prueba, que además es considerada como rápida porque brinda resultados en 20 minutos, será evaluada en varias de sus características y su interacción con los y las usuarias: aceptabilidad, la vivencia de la prueba autoadministrada, el confort y la validación de las personas usuarias en comparación con otro tipo de pruebas convencionales disponibles en el país.
En la segunda etapa se pedirá la participación de mujeres trans, mujeres cisgénero dedicadas al trabajo sexual y hombres (trans o cisgénero) que tengan sexo con otros hombres, que no se hayan hecho pruebas de detección de VIH en los últimos tres meses, ni hayan recibido ninguna profilaxis para el virus (ni previa ni posterior a una exposición). Al terminar el estudio, se solicitará a quienes participen que completen una encuesta para evaluar su experiencia.
Para las personas que obtengan un resultado positivo al VIH, el equipo investigador tiene previsto brindar atención y acompañamiento, además de la canalización a las instancias de salud necesarias.
Además, Bouchet señaló que es importante “el acompañamiento y la participación activa de la comunidad y de las organizaciones de la sociedad civil para la llegada a los usuarios/as en este proceso de expansión diagnóstica”. El esfuerzo está encaminado, planteó el funcionario, a cumplir las metas planteadas por la Organización Mundial de la Salud en el sentido de lograr 95% de personas diagnosticadas, 95% de personas en tratamiento y 95% de personas con carga viral indetectable para 2030.