Casi la mitad del mundo no tiene acceso a pruebas de diagnóstico, como las de VIH

Casi la mitad del mundo no tiene acceso a pruebas de diagnóstico, como las de VIH

Hoy en día, en medio de la pandemia por coronavirus, el 47% de la población mundial tiene poco o ningún acceso a pruebas de diagnóstico para diversas enfermedades, según lo detalla una investigación de más de 30 científicos de todo el mundo, publicada en la revista médica The Lancet.

Aunque la falta de acceso a este tipo de servicios, ya sean pruebas de laboratorio o de imagen diagnóstica (como radiografías, ultrasonido o tomografía, por ejemplo) es un problema antiguo, el equipo de investigación subraya que el acceso al diagnóstico ha reafirmado su importancia en la pandemia de SARS-CoV-2.

Poblaciones más afectadas

El análisis destaca que la falta de diagnóstico oportuno afecta más a personas que viven en condiciones de pobreza y marginalidad, así como a los países de ingresos bajos y medio-bajos. Esto retrasa la identificación y tratamiento (así como el éxito de ese tratamiento) en personas con enfermedades como diabetes, hipertensión, tuberculosis, VIH, hepatitis B, malaria y en general, la atención materna y del recién nacido.

Cada año, 1.1 millones de muertes prematuras en países de ingresos bajos y medios se podrían evitar al reducir la brecha diagnóstica (la cantidad de personas que no reciben el diagnóstico que necesitan) en condiciones como la diabetes, la hipertensión, el VIH y la tuberculosis en la población general, y la hepatitis B y la sífilis en mujeres embarazadas.

Por ello, es importante ampliar el acceso a este tipo de pruebas, ya que “un acceso apropiado es esencial para la equidad y la justicia social”, sostienen los investigadores.

Aunque el diagnóstico es considerado un área fundamental en los servicios de salud de calidad, esto es algo que algunas autoridades de salud no reconocen, lo cual provoca que reciba menos fondos de los necesarios.

El hecho es que, con las innovaciones que se han desarrollado en los últimos 15 años, sobre todo en tecnología y fuerza de trabajo, se puede reducir la brecha diagnóstica, mejorar el acceso “y democratizar el diagnóstico para empoderar a los pacientes”, afirman los especialistas.

Recomendaciones para la acción

El panel investigador del tema planteó 10 recomendaciones para superar el problema de acceso al diagnóstico que halló en su investigación:

  1. Crear una estrategia nacional de diagnóstico en cada país, enfocada a lograr una cobertura de salud universal.
  2. Disponibilidad y accesibilidad del diagnóstico en hospitales o consultorios de atención primaria.
  3. Expansión de la plantilla de trabajadores de la salud y mayor capacitación.
  4. Marcos legales que apoyen y supervisen la seguridad y calidad de los servicios de diagnóstico.
  5. Estrategia nacional de financiamiento en cada país para implementar planes de diagnóstico, incluida la infraestructura que se necesite.
  6. Hacer los diagnósticos más asequibles.
  7. Promover el desarrollo y uso de la tecnología de la mejor manera para beneficiar a toda la población.
  8. Abordar las necesidades de diagnóstico de las poblaciones en situación vulnerable.
  9. Abogar a todos los niveles para asegurar que el área de diagnóstico sea reconocida y financiada adecuadamente.
  10. Crear una Alianza Internacional de Diagnóstico para apoyar y monitorear las acciones para mejorar el diagnóstico.

Para controlar el VIH, el primer paso es el diagnóstico. En AHF América Latina y el Caribe hacemos pruebas de VIH gratuitas. Localiza nuestro centro más cercano en tu país.