
¿Cómo hablan del VIH los medios de comunicación?
Hace casi 40 años que el VIH hizo su aparición en los medios de comunicación. En aquel momento, se trataba del reporte sobre lo que se creía que era un tipo de cáncer que estaba afectando a hombres homosexuales en las ciudades de San Francisco y Nueva York, en Estados Unidos. No había indicios de que su causante fuera un virus y mucho menos se vislumbraba que se convertiría en la gran pandemia de finales del siglo XX.
Durante estas cuatro décadas, los medios han hecho un retrato del VIH, no sólo en cuanto a sus implicaciones médicas y científicas, sino sobre todo, sociales. Es por esto que a principios de marzo pasado, el gobierno de Argentina, a través del Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (INADI) publicó un informe sobre el abordaje del VIH en los medios de comunicación del país.
Resultados del INADI
Su objetivo fue analizar el trato que los medios le dan a la información acerca del VIH y el sida, para averiguar hasta qué punto los discursos mediáticos pueden estigmatizar dichos temas. El objetivo final fue dar una serie de recomendaciones para que los medios y, en concreto, las y los profesionales del periodismo, tuvieran una guía de buenas prácticas.
Entre las recomendaciones del INADI para evitar que se alimente el estigma en torno a las personas con VIH destacan:
- VIH no es lo mismo que sida: Aun cuando han pasado 37 años de que se descubrió que el sida es una enfermedad y el VIH su virus causante, muchos medios siguen usando indistintamente ambos términos, confundiendo así una condición crónica (la infección por VIH) con una enfermedad grave (el sida),
- El VIH se transmite, no se contagia: Aunque en algunos diccionarios son señalados como sinónimos, hay una diferencia esencial en el terreno médico. Se dice que un virus se contagia cuando puede sobrevivir fuera del cuerpo durante periodos prolongados (como el nuevo coronavirus). La transmisión, en cambio, implica un agente infeccioso (como el VIH) no puede sobrevivir fuera del cuerpo más que unos pocos minutos.
- Las personas viven con VIH, no son “portadoras”: Esta última frase se ha considerado estigmatizante, ya que culturalmente alude a una carga que una persona lleva y que podría depositar en otras personas.
- Hablar del tema más allá del 1 de diciembre: El día Internacional de la Respuesta al VIH es una oportunidad para abordar el tema, pero este debe ser tomado en cuenta durante todo el año, puesto que sigue siendo un gran desafío para la salud pública.
- Romper la asociación entre VIH y muerte: El diagnóstico temprano y el tratamiento oportuno han mejorado grandemente el pronóstico de una persona que es diagnosticada con VIH, que actualmente puede vivir el mismo número de años que una persona que no tiene el virus.
El informe está disponible en línea aquí Para más información sobre servicios relacionados con VIH visita nuestra página de AHF en Argentina.