
Desmond Tutu, el arzobispo que luchó contra el sida
El 26 de diciembre pasado, Sudáfrica perdió a Desmond Tutu, un decidido luchador contra el apartheid, el mundo perdió a un Premio Nobel de la Paz y el activismo contra el VIH/sida perdió a una de sus figuras legendarias.
Todo eso y más era el arzobispo Desmond Tutu, el segundo personaje más destacado de la historia reciente de Sudáfrica, sólo después de Nelson Mandela. El clérigo falleció a los 90 años de edad.
Durante su vida, Tutu vio nacer (y morir) la política de apartheid, un sistema de segregación racial que separaba estrictamente a la población sudafricana. La mayoría negra era discriminada y la minoría blanca gozaba de privilegios.
Desmond Mpilo Tutu se integró a la iglesia anglicana y en ella desempeñó cargos como obispo de Lesoto, obispo de Johannesburgo y obispo de Ciudad del Cabo. Desde todas estas posiciones de poder se pronunció firmemente contra el apartheid.
Por su defensa de esta causa, que iba desde pronunciamientos políticos hasta presencia en manifestaciones callejeras, en 1986 recibió el Premio Nobel de la Paz.
Un líder contra el VIH/sida
En la década de los ochenta, Sudáfrica enfrentaba también otro enorme reto: el VIH. En aquella época, la infección por VIH se traducía casi invariablemente en sida, y el estigma y la discriminación provocaban que las personas afectadas fueran relegadas por sus familias y por la sociedad en general.
Los temas incómodos saltaron a la luz y Desmond Tutu los defendió todos. Incluso cuando su iglesia condenaba las relaciones homosexuales y el uso del condón, él comprendió que había que hablar de ello para poder prevenir de una manera eficiente los casos de VIH. Así, defendió la diversidad sexual y promovió los preservativos.
Más tarde, al inicio del gobierno del presidente Thabo Mbeki, en 1999, Tutu fue uno de quienes criticaron duramente la postura del mandatario, quien negaba la existencia del VIH y, basado en esa creencia, impidió la utilización de los medicamentos antirretrovirales.
La situación era tan alarmante que en el año 2000 se decidió mudar la Conferencia Internacional de Sida a ese país, a la ciudad de Durban, y fue necesario que un grupo de 5 mil médicos emitieran un posicionamiento reafirmando que el VIH era la causa del sida, y que los tratamientos antirretrovirales eran los únicos medios conocidos capaces de controlar la infección.
Desmond Tutu se mantuvo siempre pendiente de los temas relacionados con el VIH. Años más tarde, en 2004, se refirió a la postura de la iglesia católica que apostaba por la fidelidad dentro de un matrimonio heterosexual, diciendo que se trataba de una posición “irresponsable” frente al VIH, pues había que aceptar que los matrimonios se rompen y había que ser realistas sobre el uso del condón. También condenó la “conspiración de silencio” en torno a la pandemia y dijo que “negarlo es no hacer nada mientras nuestra Roma arde en llamas”.
El 1 de enero pasado y después de una semana de homenajes, Tutu fue despedido en un funeral de Estado encabezado por el presidente Cyril Ramaphosa, quien lamentó su pérdida y lo consideró la “brújula moral” y la “conciencia nacional” de Sudáfrica.
La respuesta al VIH requiere de muchas personas. En AHF América Latina y el Caribe trabajamos para ofrecer servicios con calidad y confidencialidad. Si quieres hacerte una prueba de VIH gratis o necesitas condones, acércate a nuestras oficinas en tu país o escríbenos por Whatsapp.