El VIH, una crisis no advertida en personas adultas de más de 50

El VIH, una crisis no advertida en personas adultas de más de 50

¿Cómo te ves a los 50 años? Quizás con una buena posición profesional, o viajando por el mundo, o viendo a tus hijos salir hacia la universidad. Puedes tener muchos sueños y planes, pero seguramente uno de ellos no es recibir un diagnóstico de VIH.

Alrededor del mundo hay miles de personas que no se esperaban esta noticia, sin embargo, la recibieron y fue necesario cambiar su vida, comenzar un tratamiento y hablarlo con aquellas personas de su confianza, todo lo cual requiere un proceso de asimilación y resiliencia.

Diagnóstico tardío

Cuando una persona en sus cincuentas está ejerce su vida sexual, no necesariamente se preocupa por usar una protección como el condón. Tal vez no tenga el hábito de utilizarlo, o tal vez no le llega siquiera a la mente que lo pueda necesitar.

Lamentablemente, el hecho de no percibirse en riesgo ha hecho que las personas de 50 años o más que reciben un diagnóstico de VIH lo hagan en etapas más tardías de la infección que las personas más jóvenes.

Esto no es exclusivo de alguna región del planeta, explica un artículo publicado en la prestigiosa revista médica The Lancet HIV. Según los datos de siete grandes cohortes de personas con VIH en todo el mundo, mientras el diagnóstico tardío ha disminuido entre gente joven, los avances en personas mayores van mucho más lento.

Las diferencias de porcentajes de diagnóstico tardío son más marcadas en tres regiones del mundo. En África oriental, 54% de las personas menores de 50 años son diagnosticadas tardíamente, frente a 67% de las mayores de 50; en América Latina y el Caribe, 49% de los jóvenes y 61% de los mayores tienen diagnóstico tardío, y en la región de Asia-Pacífico, los datos corresponden a 69% y 81%, respectivamente.

Cabe aclarar que se considera que se ha diagnosticado tardíamente a alguien cuando tiene menos de 350 células de defensa (CD4) por mililitro de sangre, lo cual hace urgente iniciar el tratamiento antirretroviral.

¿Cómo cambiar esta situación?

La falta de información dirigida a personas maduras puede ser uno de los factores que afecta la escasa detección del VIH. Hoy, a través de tantos medios de comunicación e información, podría haber más mensajes dirigidos a esta población.

Además, los investigadores sugieren que las pruebas de VIH se ofrezcan a toda la población en los servicios de salud, y no sólo a los grupos que se considera que pueden estar más expuestos al virus (como hombres gay, jóvenes, trabajadoras sexuales, etcétera).

Y si es necesario, habría que actualizar las guías internacionales sobre el VIH, pues en Estados Unidos, por ejemplo, se recomienda limitar las pruebas de detección a personas entre los 13 y los 64 años de edad.

Si tú, que estás leyendo esto, tienes más de 50, puedes acercarte a AHF América Latina y el Caribe para solicitar una prueba de VIH gratuita. Si no estás en esa edad, pero conoces a alguien que sí, ¡corre la voz! Te atenderemos en un espacio seguro, libre de estigma y discriminación. Localiza nuestra oficina más cercana en tu país o escríbenos por Whatsapp y resolveremos tus dudas.