
Logros y retos a 40 años del VIH
El 1 de diciembre, Día Internacional contra el Sida, es la última gran fecha a conmemorar en este 2021, año en que se cumplió el 40 aniversario de la aparición de los primeros casos de sida en el mundo. En medio de una nueva pandemia, la de COVID-19, es momento para hacer una reflexión sobre los logros y retos que ha enfrentado la humanidad desde que el VIH irrumpió en el panorama mundial.
Tres expertos de diversos países de América Latina nos dan su perspectiva sobre lo que se ha alcanzado, pero también sobre los obstáculos que hace falta derribar para seguir encaminando la respuesta al VIH en esta nueva realidad.
Lecciones aprendidas
Los aprendizajes que han dejado cuatro décadas de convivir con el VIH han sido tanto positivos como negativos, consideran los activistas. Por ejemplo, Miriam Ruiz, Directora de Prevención y Pruebas Rápidas para América Latina y el Caribe de AHF, resalta que, dentro de lo positivo, el VIH demostró que cuando de verdad se quiere responder a una pandemia, se puede. “Se hizo con relativa velocidad esto de pasar de algo que era una condena de muerte en muchos países a ver que más personas están en tratamiento y pensar ‘sí se puede’”.
Sin embargo, una lección negativa, dice la originaria de México, es que la discriminación es un lastre que no se ha podido saltar, y hoy en día todavía se ven casos de personas que son rechazadas tajantemente en sus comunidades.
Por su parte, Leonardo Arenas, Director de programa de país de AHF Chile, reconoce que los avances en investigación biomédica sobre el VIH “han sido espectaculares” aunque no se ha logrado una vacuna, pues se han desarrollado tratamientos que mejoran la salud de las personas.
Sin embargo, la pandemia de COVID-19 vino a revivir algo que ya se había vivido con el VIH: la segregación de países con más recursos respecto a los demás, lo que les da un mejor acceso a vacunas y tratamientos.
Por su parte, el doctor José Luis Sebastián, Director de programa de país de AHF Perú, recordó que las metas 90-90-90 (90% de personas con VIH diagnosticadas, 90% de ellas en tratamiento y 90% de éstas últimas con niveles indetectables del virus) se habían planteado para 2020, sin embargo, la aparición de la COVID-19 provocó que se interrumpieran los esfuerzos y finalmente no se consiguieran las metas.
A este punto, Miriam Ruiz aporta que luego del comienzo de la pandemia de coronavirus, los casos de diagnóstico en etapa de sida (es decir, la etapa más tardía y grave de la infección por VIH) aumentaron, y se requerirá un esfuerzo importante para hacerlos retroceder.
A partir de la nueva realidad que ha planteado la COVID-19, y de la importante interrupción en los servicios de VIH que se realizó debido a la gran demanda de servicios de salud que implicaba el nuevo coronavirus, para Leonardo Arenas el principal reto es que las personas con VIH comiencen a retomar sus visitas a los hospitales para recibir tratamiento, hacerse exámenes de seguimiento y volver a recibir la atención.
“La ventaja de la pandemia fue que se entregaba medicamento a las personas para 2 o 3 meses, cuando antes iban mes a mes al hospital, aunque fuera sólo a recibir medicamentos”, apuntó.
América Latina y su complejo panorama
Para Miriam, el problema de la discriminación y el estigma asociados a vivir con VIH es todavía muy preocupante. Por esto, plantea como uno de los grandes retos el deseo de que una persona con VIH sea vista igual que una persona con gastritis, es decir, que la infección pierda su carga moral y que un diagnóstico positivo “no ponga en juego tus relaciones personales, familiares y laborales”.
Además, hay que tomar en cuenta que las intervenciones biomédicas (es decir, buscar abordar el VIH desde los tratamientos médicos) se ven limitadas en la región debido al fenómeno migratorio que se está experimentando, pues es difícil acceder a un tratamiento mientras llevan a cabo su recorrido.
El caso de Chile es privilegiado, tanto en cuanto a VIH como en cuanto a COVID-19 reconoce Leonardo Arenas. Con una población vacunada contra el nuevo coronavirus por arriba el 90%, y con una primera cifra de más de 90% de personas con VIH diagnosticadas, el siguiente paso para dar es la reincorporación de todas las personas con VIH que estaban tomando tratamiento antirretroviral antes de que la atención fuera interrumpida por la pandemia.
Jóvenes, habitantes del mundo digital
Las generaciones han cambiado mucho a lo largo de 40 años, y el mundo también. Hoy el espacio digital es uno de los principales escenarios donde transcurre la vida de jóvenes, un público especialmente numeroso al que AHF América Latina y el Caribe quiere llegar.
Para esto, oficinas como la de Chile se mantienen activas en las redes sociales y crean productos de comunicación como webseries y podcasts. Y sobre esto, apunta Arenas: “sí, hay que crear estrategias para llegar a la comunidad, pero hay que trabajarlas con la comunidad”.
Y Miriam se dice emocionada frente a la oportunidad de crear más estrategias, ya sea en línea o fuera de línea, para que el mensaje de “usa condón” se logre concebir como aquel que reza “come frutas y verduras”, es decir, promover un comportamiento que se base principalmente en la salud y el autocuidado.
El doctor Sebastián también está consciente de que es el espacio digital donde encontrarán a las y los jóvenes. Hay que trabajar con ellos, pero usando sus códigos y sus canales, porque esa será la única forma de que acepten los menajes.
Y como buen médico, el doctor Sebastián se pronuncia por enfatizar la prevención, pero sin dejar de lado el tratamiento, además de abogar por una atención integral del VIH que permita su manejo completo, es decir, que involucre también a la salud mental.
El VIH es una pandemia que ha estado presente ya durante cuatro décadas. Es necesario redoblar los esfuerzos para que en 2030, el sida deje de ser una amenaza para la salud mundial.
En AHF América Latina y el Caribe trabajamos por servicios de VIH de calidad y asequibles para todas las personas. Si quieres una prueba gratis de VIH o necesitas asesoría, contáctanos en la oficina más cercana en tu país o escríbenos por Whatsapp.