
Países de América Latina deberán informar sobre discriminación por VIH
Mientras se encontraban reunidos en el Segundo Foro Latinoamericano y del Caribe para el Continuo de Atención del VIH, en 2015, más de 150 representantes de diversos sectores comprometidos con la respuesta al VIH de la región adoptaron un Llamado a la acción con diversas estrategias para frenar la epidemia, en aquella ocasión, en Río de Janeiro, Brasil, personas de los programas de VIH/sida, redes y organizaciones civiles, personal académico y de agencias donantes establecieron metas de prevención del VIH y cero discriminación, para cumplir en 2020.
Para verificar su cumplimiento, organismos como el Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/sida (ONUSIDA), el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) y ONU Mujeres desarrollaron indicadores con los cuales medir los avances de esos objetivos.
Rendición de cuentas en 2022
El 22 de diciembre pasado, ONUSIDA publicó el documento Orientación adicional para los países de América Latina y el Caribe. Indicadores regionales para medir el avance hacia la cero discriminación. Esta guía contiene los tres principales indicadores y los criterios a considerar para medirlos y que así los países puedan reportar los avances concretos hasta el año 2021.
El primer indicador a medir es el porcentaje de personas de poblaciones clave o vulnerables que vivieron discriminación en los servicios de salud en los últimos 12 meses. Las poblaciones clave son las mujeres trabajadoras sexuales, hombres que tienen relaciones sexuales con otros hombres, personas que se inyectan drogas y personas transgénero.
Las poblaciones que se consideren vulnerables, aclara ONUSIDA, dependerán del contexto de cada país, pero pueden incluir mujeres y niñas, indígenas, afrodescendientes, migrantes, personas privadas de la libertad, adolescentes y jóvenes y personas usuarias de drogas.
El segundo indicador es el número de actos de violencia contra personas de la diversidad sexual, es decir, lesbianas, gays, bisexuales, transgénero e intersexuales (LGBTI) reportados en los últimos 12 meses.
Violencia y discriminación
Dichos actos de violencia incluyen chantaje; agresión psicológica, física y sexual; daño en sus propiedades; intimidación; acoso; abuso verbal o insultos; grafitis o correo de odio y asesinato. Para esta medición se tomarán en cuenta los datos de organizaciones civiles y los registros de organismos estatales.
Finalmente, el tercer indicador es el porcentaje de denuncias de violaciones a derechos humanos de las personas con VIH y las poblaciones clave que fueron resueltas en los últimos 12 meses. Para este tema, se entenderá como “resuelta” cuando una denuncia haya seguido el procedimiento para investigar y tomar las medidas adecuadas, y se haya “enviado una carta al denunciante explicando la resolución final de la reclamación”.
Toda esta información servirá para evaluar el avance de las naciones de la región en materia de discriminación hacia personas con VIH.
Si quieres información sobre esta infección, necesitas hacerte una prueba de detección gratuita o quieres condones gratis, acércate a AHF América Latina y el Caribe. Busca nuestra oficina más cercana en tu país o escríbenos por Whatsapp.