Piden aprobación de emergencia para un medicamento contra la COVID-19

Piden aprobación de emergencia para un medicamento contra la COVID-19

Un nuevo fármaco, llamado molnupinavir, es un antiviral capaz de tratar al nuevo coronavirus y reducir en 50% el riesgo de hospitalización o muerte en personas con COVID-19 leve o moderada. 

Por esto, se ha solicitado a la Administración de Alimentos y Fármacos (FDA, por sus siglas en inglés) de Estados Unidos que autorice su uso de emergencia, ya que sus beneficios fueron demostrados en un estudio que incluso se suspendió debido a la contundencia de los resultados positivos, según sus creadores, las compañías farmacéuticas MSD y Ridgeback Biotherapeutics.

A diferencia de las vacunas, que buscan prevenir que la enfermedad se torne grave si se adquiere, este nuevo medicamento funcionaría como tratamiento una vez que la infección ya está presente, y lograría evitar complicaciones que lleven a la hospitalización o al riesgo de muerte, explica el sitio web del Grupo de Trabajo sobre Tratamientos del VIH (gTt-VIH).

Cómo funciona

Molnupinavir inhibe la replicación del SARS-CoV-2 (el nuevo coronavirus protagonista de la actual pandemia) al interferir en el proceso mediante el cual el virus ataca a las células.

El medicamento avanzó en las etapas de investigación hasta llegar a ser probado en humanos, específicamente 775 adultos que no habían sido vacunados contra la COVID-19, que ya estaban infectados con el virus y tenían por lo menos cinco días con síntomas, pero que no habían tenido que ser hospitalizados. También era un requisito que estas personas tuvieran algún factor de riesgo para padecer COVID-19 grave, como edad avanzada o alguna comorbilidad específica.

El tratamiento consiste en tomar cuatro cápsulas dos veces al día por cinco días. Esta característica de tomarse vía oral distingue a este nuevo fármaco de otros que se han utilizado para controlar la COVID-19, porque lo hace más sencillo de administrar, a diferencia de otros como los anticuerpos monoclonales que deben suministrarse por infusión intravenosa.

Buena efectividad

Según los resultados parciales del estudio, que se dieron a conocer en un comunicado de prensa, los participantes se dividieron en dos grupos: uno recibió el tratamiento de molnupinavir y el otro, un placebo.

El 14.1% de quienes recibieron placebo tuvieron que ser hospitalizados o murieron, mientras que esto sólo sucedió con 7.3% de las personas que recibieron molnupinavir, es decir, con el fármaco las consecuencias graves se redujeron a la mitad

Además, en el grupo del medicamento no hubo ninguna muerte, mientras que 8 personas fallecieron en el grupo de placebo.

Si bien ha habido otros tratamientos con mayores tasas de éxito, como los anticuerpos monoclonales, que alcanzan el 70%, molnupinavir sería una buena opción de tratamiento por su practicidad y por su costo menor a otras estrategias. El nuevo fármaco costaría unos 700 dólares por esquema de tratamiento, mientras que los anticuerpos monoclonales cuestan 2 mil dólares por tratamiento, y otros antivirales que ya existían alcanzan los 3 mil dólares por tratamiento.

En AHF América Latina y el Caribe ofrecemos servicios de salud de calidad para la región. Si vives con VIH y tienes dudas acerca de la COVID-19, escríbenos por Whatsapp y así podremos ayudarte.