
¿Qué lleva a una persona a adherirse (o no) a su tratamiento?
De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), se le llama adherencia al tratamiento al grado en el que la conducta de una persona enferma coincide con las indicaciones de tratamiento que le dio el personal médico.
Parece un concepto sencillo, pero en la práctica es difícil de lograr para casi cualquier tipo de enfermedad y tratamiento. Incluso en 2003, la propia OMS calculó que la tasa de adherencia en personas con afecciones crónicas en todo el mundo era de sólo 50%.
Para el VIH, el tratamiento es crucial
En el caso del VIH, la adherencia juega un papel crucial por dos razones: la primera es que el tratamiento debe seguirse durante toda la vida, y la segunda es que si los medicamentos antirretrovirales no se toman en tiempo y forma, se da espacio a que el virus mute y se haga resistente al medicamento que se está tomando, lo que ocasionará que se tenga que cambiar de fármaco para obtener la misma eficacia en el tratamiento.
Mucho se ha analizado sobre las razones por las que las personas abandonan su tratamiento, y también sobre las formas en que se puede contribuir a disminuir las tasas de ese abandono.
Causas de abandono
Sobre las causas de mala adherencia, se sabe que hay muchos factores que pueden influir. Por ejemplo, un grupo de investigadores de España enlistó en un estudio los siguientes:
- Factores relacionados con el o la paciente: pueden ser el entorno sociocultural de la persona, su nivel de educación y hasta su personalidad; también algunas otras situaciones como los olvidos.
- Factores del medicamento: una de las causas más comunes de abandono son los efectos adversos, pues son molestos y las personas prefieren evitarlos. Otra causa es la forma de actuar del medicamento, es decir, si no se observan beneficios a corto plazo, es posible que se deje de lado su uso. Y por último, el precio de los fármacos puede ser una clara barrera para continuar el tratamiento.
- Factores relacionados con la enfermedad: para enfermedades de largo plazo, como el VIH, hay mayor tasa de incumplimiento por el largo periodo en el que se debe tomar el tratamiento, comparado con cualquier infección aguda que dura sólo unas semanas.
- Factores relacionados con el personal de salud: la mala relación con el personal de salud, así como las dificultades de comunicación, pueden influir en el abandono del tratamiento.
Elementos que favorecen la adherencia
Sin embargo, no todo está perdido. Existen elementos que benefician en la adherencia terapéutica y que también han sido identificados como factores que conviene fomentar. Así lo ejemplifica un grupo de investigadoras del Hospital San Vicente de Paúl, en Ecuador, al estudiar a la población usuaria de la Clínica de Sida, esa la institución.
En 2016, el 70% de sus usuarios eran hombres, y el 74.4% de toda la población que acudía a la clínica se declaraba heterosexual. Además, 40% de los todos los usuarios tenía entre 20 y 30 años y el 34.4% había llegado a la educación secundaria. También se observó que el 66.7% de toda la población usuaria presentaba una función familiar normal.
Las autoras del estudio concluyeron que los factores que favorecen una buena adherencia al tratamiento son:
- Apoyo familiar (y aquí es relevante el bajo índice de disfunción familiar)
- Mayor nivel de educación
- Buena relación con el personal de salud (que incluyó empatía, sinceridad, apoyo y respeto que las personas dijeron recibir del personal de la clínica)
- Alto conocimiento sobre la enfermedad y el tratamiento (gracias a documentos de guía que se entregaron a las personas cuando comenzaron su atención)
Frente a este panorama, las especialistas recomendaron, entre otras acciones, fomentar el seguimiento de la adherencia en cada control médico, resaltando la importancia de ésta y también enfatizando los riesgos de no cumplir correctamente con el tratamiento.
De esta manera, se identificaron en la práctica los factores realmente importantes que hacen que una persona no sólo acceda, sino que se quede en tratamiento y lo siga.
En AHF ofrecemos vinculación y acompañamiento a tratamiento. Si ya tienes un diagnóstico positivo, escríbenos por WhatsApp al centro AHF o Aliado más cerca de tí para más información. Podemos ayudarte.