
Se aleja llegar al “2030 sin sida” (primera parte)
La pandemia de la COVID-19 vino a poner un freno al compromiso de alcanzar un “2030 sin sida”. Compromisos contraídos en Ciudad de México, en el Primer Foro Latinoamericano sobre VIH y Sida (2014) son puestos en duda por el impacto que ha tenido y tendrá la pandemia de la COVID-19 en la respuesta del sistema sanitario al VIH y Sida; agravado por el aumento de 22 millones de pobres en el último año en la Región de las Américas y el Caribe, según datos proporcionados por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe -CEPAL-.
El Informe de UNAIDS Confronting inequalities (2021), reveló que el 1.5 millón de nuevas infecciones ocurrieron predominantemente entre la población clave y sus parejas sexuales, lo que significa un 65% del total global. Es importante hacer una distinción por cuanto la pandemia del VIH no tiene un comportamiento homogéneo en el mundo. Un 93% de las nuevas infecciones ocurren en población clave si excluimos el África Sub-Sahariana, cuyo compartimiento de la epidemia es totalmente diferente de la región de las Américas.
A nivel global el HIV Testing and Treatment Cascade informa que existen 37 millones de personas que viven con VIH, de las cuales un 84% conoce su situación serológica. 27,5 millones de personas se encuentran en TARV, lo que significa un 73% (hay una brecha importante en el acceso entre adultas/os y niñas/os). Por último, un 66% se encuentra en carga viral suprimida.
¿Cómo estamos en los países en que se encuentra AHF en América Latina y el Caribe?
Esta vez el informe no entregó información por países, como lo conocíamos en el Data Book Report, pero si accedemos a los datos en el AIDSinfo que nos proporciona información desagregada por región y países. Según los datos informados, tenemos los siguientes resultados.

El gráfico representa la información porcentual de cada pilar de la Cascada del Testing de VIH y Tratamiento. Hay dos formas de medir esos porcentajes: Determinar el porcentaje respecto del total del estimado de personas viviendo con VIH, o determinarlo en relación a cada pilar anterior. La información entregada por ONUSIDA es respecto del total estimado de PVVIH.
La mayoría de los países están sobre el 70% en el primer pilar, es decir, las personas conocen su situación serológica. Este es el piso que teníamos el 2014, por lo que aún queda trabajo por convocar y seducir a las personas a realizarse la prueba de VIH. Las mayores brechas se registran en México (55%) y Panamá (59%). No informaron Argentina y Brasil.
Respecto de personas viviendo con VIH en TARV, las mayores brechas se encuentran en Jamaica (40%), Panamá y República Dominicana con un 51%. El manejar porcentajes esconde el total de personas que se ven afectadas. En Jamaica, 15 mil personas que viven con VIH y conocen su diagnóstico no se encuentran en TARV; similar número presenta Chile, si bien alcanza un 70% en TARV, existen 16 mil personas sin TARV, mientras que Perú que alcanza un 79%, tiene una brecha de 17 mil personas que no acceden a TARV.
En el pilar de Carga Viral Suprimida, Jamaica presenta un 33% seguido de República Dominicana, El Salvador y México que presentan un 49% en dicha situación.
La situación es bien dispar, Jamaica presenta buenos números en personas que saben su diagnóstico, pero decae en los otros dos pilares. Algunos de los países superan o están por alcanzar el primer pilar de los 90 ‘s, al parecer más fácil que los otros dos.
El informe recalca que los países que han avanzado en alcanzar las metas 90-90-90 son líderes en la entrega de servicios diferenciados donde se complementa los sistemas de salud gubernamentales con los servicios entregados por organizaciones de la comunidad. Los datos, por lo tanto, nos permiten focalizar de mejor manera nuestras estrategias de prevención, diagnóstico y vinculación.
AHF trabaja desde hace 14 años en la respuesta al VIH y sida en América Latina y el Caribe, donde cuenta con servicios de vanguardia en VIH, como pruebas rápidas gratuitas de VIH, vinculación al tratamiento antirretroviral, si es que aún no lo has iniciado. Además de consejería y condones gratuitos. Contáctanos, ubica tu centro de atención o escribe a nuestro número de Whatsapp en tu país.