
Tratamiento que previene el VIH es estudiado en Brasil, México y Perú
El tratamiento que previene el VIH, conocido como Profilaxis Pre Exposición (PrEP), está mostrando buenos resultados en poblaciones de hombres que tienen sexo con hombres (HSH) y en mujeres trans habitantes de México y Brasil, pero no así en estas poblaciones en Perú.
El Proyecto Latinoamericano de prueba del PrEP (ImPrEP) es un estudio que se realiza para identificar los elementos necesarios para implementar el PrEP como una estrategia en los servicios de salud pública. Comenzó en 2018 y se lleva a cabo en 12 ciudades de Brasil, 6 de México y 6 de Perú, países que fueron seleccionados por tener algunas de las más altas prevalencias de VIH en Latinoamérica.
La investigación busca conocer más sobre la toma y apego al tratamiento y su impacto en la incidencia de VIH en las poblaciones mencionadas, además de los factores que pueden predecir qué personas son más propensas a adquirir VIH mientras toman PrEP, y las barreras para acceder a ese tratamiento.
Diferencias en los resultados
Resultados parciales del estudio ImPrEP fueron presentados en la 11a Conferencia sobre Ciencia del VIH, que se llevó a cabo de manera virtual en julio pasado.
Para participar en el proyecto, se admitió a HSH y mujeres trans que no tenían VIH. En la primera visita se les entregó una dotación de PrEP para un mes y después las siguientes visitas se programan cada tres meses. En ellas se hacen pruebas de detección de VIH y encuestas de comportamiento.
Hasta abril de 2021, 10 mil 410 personas se habían registrado en el estudio: 4 mil 165 en Brasil, 3 mil 360 en México y 2 mil 885 en Perú. Del total, 84 personas adquirieron el VIH, una incidencia global de 0.75%.
Al considerar los datos por país, Brasil registró una incidencia de 0.31% y México una de 0.44%, sin embargo, más de dos tercios del total de infecciones ocurrieron en Perú, donde la incidencia fue de 2.42%.
Factores que predicen la infección
De acuerdo con lo reportado en el portal de noticias aidsmap.com, el análisis permitió identificar algunos factores que claramente predicen una infección por VIH: personas peruanas y cualquier participante entre 18 y 24 años de edad tienen casi cuatro veces más riesgo de adquirir el virus, mientras que aquellas que tienen mala adherencia al tratamiento fueron tres veces más propensos. Además, quienes tienen sexo anal receptivo sin condón son dos veces más propensos a infección.
El doctor Carlos Cáceres, investigador de la Universidad Peruana Cayetano Heredia en Lima, Perú, presentó los datos y mencionó algunas de las posibles razones para el número más alto de infecciones en ese país. Entre ellas están que en Perú se inscribió un mayor número de jóvenes, hubo más mujeres trans, la gente inscrita tiene un menor nivel educativo y se registra entre ellas una baja adherencia.
También señaló que los centros de salud que participan en el estudio en Perú atienden principalmente a trabajadoras sexuales cisgénero y HSH y mujeres trans de bajos recursos, en comparación con los centros de Brasil y México, que tienden a recibir a un rango más amplio de esas poblaciones.
El investigador indicó que para implementar un programa de PrEP debería ponerse más atención en estos indicadores tempranos de posible falla, y brindar un apoyo adicional a aquellas personas que podrían experimentar esta falla.
Si quieres más información sobre la PrEP o quieres saber si está disponible en tu país, acércate a nuestros servicios y en AHF América Latina y el Caribe podremos orientarte.