Exigen más de 250 organizaciones de AL acceso equitativo al Lenacapavir

Picture of AHF Latam & Caribe
AHF Latam & Caribe

Más de 250 organizaciones de la sociedad civil en América Latina han emitido un pronunciamiento conjunto exigiendo el acceso equitativo al Lenacapavir, uno de los avances más prometedores en la prevención del VIH. Este medicamento, de acción prolongada, ofrece protección con una sola inyección cada seis meses, representando un potencial punto de inflexión en la respuesta global al VIH.

A pesar de su enorme potencial, el Lenacapavir sigue siendo inaccesible para la mayoría de los países de la región. Su actual costo comercial supera los 40,000 dólares anuales por persona, mientras que el costo estimado de producción es de menos de 100 dólares. Este desbalance de precios se convierte en una barrera directa para que los países de ingresos medios puedan incorporar esta herramienta a sus programas de prevención y tratamiento.

A ello se suma que la licencia voluntaria ofrecida por la farmacéutica Gilead excluye de forma injustificada a varios países de América Latina, como Brasil, Colombia, México y Perú, pese a que algunos de estos países participaron activamente en los ensayos clínicos del medicamento. Esta exclusión atenta contra principios éticos básicos de la investigación y la salud pública.

Durante 2024, la sociedad civil de la región intensificó su trabajo de incidencia para visibilizar esta situación. El 1º de diciembre, Día Mundial de la Respuesta al VIH, 113 organizaciones realizaron una primera acción conjunta bajo el lema “Gilead en deuda con Latinoamérica”, y días después, el 18 de diciembre, 94 organizaciones y 13 líderes sociales presentaron solicitudes oficiales a 22 gobiernos de la región, solicitando acciones concretas para garantizar el acceso a este tratamiento.

Entre las propuestas planteadas en el pronunciamiento destacan: el uso de las flexibilidades legales contenidas en el Acuerdo sobre los ADPIC de la Organización Mundial del Comercio (OMC), incluyendo la emisión de licencias obligatorias; el fortalecimiento de los marcos regulatorios para permitir el registro y producción de versiones genéricas; la promoción de la producción regional de medicamentos esenciales; y el rechazo a patentes secundarias que sólo buscan extender monopolios sin aportar innovación terapéutica real.

Como parte de esta campaña, se llevó a cabo también un webinar regional con la participación de expertos, activistas, líderes comunitarios y especialistas en políticas de acceso a medicamentos, donde se analizaron las rutas jurídicas y políticas que los gobiernos pueden activar para asegurar el acceso oportuno al Lenacapavir en América Latina. El webinar completo se encuentra disponible en el sitio oficial de la campaña:
👉 https://ahflatamycaribe.org/mascaroqueeloro/

Para la sociedad civil, el caso del Lenacapavir refleja un problema estructural más amplio: los medicamentos financiados con fondos públicos deben ser tratados como bienes públicos globales y su acceso no puede estar determinado por intereses comerciales o el lugar de residencia de las personas. La lucha por el acceso justo al Lenacapavir es, al mismo tiempo, una defensa del derecho fundamental a la salud para millones de personas en América Latina.