Latinoamérica fuera del acceso al nuevo medicamento inyectable contra el VIH

Imagen de AHF Latam & Caribe
AHF Latam & Caribe

Mientras el mundo celebra el anuncio de que Gilead Sciences pondrá a disposición de más de 100 países su nuevo medicamento inyectable de acción prolongada, el Lenacapavir, gran parte de América Latina vuelve a quedar fuera. Este fármaco, que se administra solo dos veces al año, representa uno de los mayores avances en la prevención y el tratamiento del VIH, pero México, Brasil, Argentina, Chile, Perú, Colombia y Guatemala no están incluidos en los acuerdos internacionales que permitirán su distribución a bajo costo.

En Estados Unidos, el tratamiento anual con Lenacapavir tiene un precio cercano a los 28 mil dólares por persona, mientras que, gracias al convenio de Gilead con la Organización Mundial de la Salud (OMS), el Fondo Global y el programa PEPFAR, más de 100 países podrán acceder a él por solo 40 dólares anuales. Sin embargo, este acuerdo excluye a la mayoría de los países latinoamericanos, perpetuando una desigualdad que impide que las personas más vulnerables se beneficien de los avances científicos más recientes.

La situación es preocupante: más de 2,2 millones de personas viven con VIH en América Latina, y las nuevas infecciones no han disminuido significativamente en la última década, según ONUSIDA. En países como México, Chile o Perú, los avances en tratamiento no han sido acompañados por un acceso equitativo a innovaciones en prevención, como la PrEP inyectable o los tratamientos de acción prolongada.

Desde AIDS Healthcare Foundation (AHF) hacemos un llamado urgente a Gilead y a los organismos internacionales a revisar y corregir esta exclusión. El acceso a medicamentos que pueden salvar vidas no debe depender del país donde una persona haya nacido. Garantizar que América Latina acceda al Lenacapavir es una cuestión de justicia sanitaria y de derechos humanos.

Conoce más de nuestra campaña por el acceso a Lenacapavir en https://ahflatamycaribe.org/mascaroqueeloro/