Programa CREECE

Cierre del curso

De la misma manera que al inicio del taller, se debe tener especial cuidado en las actividades de cierre. Es importante tanto para el organizador y el facilitador como para los participantes poner en común qué y cuánto aprendieron, cómo fue la experiencia, cómo se sintieron, y su opinión sobre la forma como se desarrollaron las actividades. Esto permite a quienes organizan y facilitan, recibir retroalimentación sobre lo que hicieron y mejorar en futuras actividades. La evaluación contempla:
Primero, se sugiere aplicar a los participantes el Cuestionario Final (post-test) usado al inicio del taller (Anexo 3). El sentido de estas dos aplicaciones es la verificación del impacto que los contenidos desarrollados han tenido en los participantes. Cuando cada participante entrega el Cuestionario Final, se le entrega la hoja Evaluación del módulo VI.
Una vez concluidas la aplicación de ambos instrumentos de evaluación y recogidos los documentos, el facilitador invita a los participantes a emitir opiniones acerca del Curso de Crecimiento en general. Esta actividad durará 3 minutos, para esta actividad el facilitador pone música de fondo e invita a los participantes a responder a las siguientes preguntas:
Posteriormente el facilitador realiza la siguiente pregunta y toma nota en el rotafolio.
¿qué acción concreta estoy dispuesto a emprender en el futuro próximo para mantenerme retenido en la atención y tratamiento?
Se da tiempo para que cada participante responda en voz alta la pregunta, al final cada paciente pondrá su nombre a un lado de su comentario como símbolo del compromiso futuro para ayudarse mutuamente y respetando las reglas de convivencia.
El facilitador agradece la participación de todos y motiva a los participantes a aplaudirse y abrazarse.
El facilitador preguntará si se seguirán reuniendo y se trabajará en más temas, propuestos por el Grupo de pacientes y respetando las reglas de convivencia.
Se recomienda que al final de la ceremonia se pueda compartir con comida como galletas, café, refresco, en caso de que se cuente con el presupuesto para dicha actividad.

Bibliografía

  • Manual de grupos de autoayuda sugerencias para organizar, establecer y dirigir grupos de autoayuda. Gobierno del Distrito Federal, Secretaría de Desarrollo Social, Dirección General General de Equidad y Desarrollo Social.
  • Grupo de apoyo y asesoría en VIH Rural.
  • Guía para la atención Psicológica en personas que viven con el VIH/SIDA. CONASIDA. 2da. Edición. México.1998.
  • The Cancer Survival Toolbox: The First Step to Cancer Survival. Training Manual for Group Facilitators.
  • Doce pasos de Alcohólicos Anónimos.
  • Nº 1 Serie Roja de LACCASO, Manuales Comunitarios en VIH/SIDA y Derechos Humanos, Rodrigo Pascal y Fabiola Zambra, Caracas, Venezuela, Enero 2007

Agradecimientos

  • Folletos: Dra. Liliana Andrade y el equipo de Colombia.
  • Información del Anexo 9:  Jose Antonio Matus Regules
  • Participación: Dra. Patricia Campos, Miriam Ruiz y Sergio Lagarde.
  • Experiencia previa en grupos de apoyo: Equipo del país, AHF Perú

Metodología

Preparación para la Creación del Grupo de Crecimiento

Protocolo

Pasos a seguir en cada sesión