Orgullo bajo presión: la discriminación sigue marcando a las personas LGBTTTIQPA+ en América Latina

Picture of Tina Gutiérrez
Tina Gutiérrez

Cada junio, las calles de América Latina se llenan de colores, celebración y resiliencia con las marchas del Orgullo. Sin embargo, la realidad que vive la comunidad LGBTTTIQPA+ en la región dista mucho de ser solo celebración. La discriminación, la violencia y la exclusión siguen presentes en el día a día de muchas personas por el solo hecho de ser quienes son o amar a quienes aman.

Desde AHF Latam, creemos que el Orgullo también es una oportunidad para visibilizar estas desigualdades, compartir datos concretos y exigir políticas públicas reales, efectivas y sin retrocesos.

Discriminación en cifras: una deuda regional

A pesar de avances legales en varios países, la discriminación estructural persiste en toda América Latina. Algunos ejemplos:

  • En México, el 37,3 % de personas LGBTI reportó haber sufrido algún acto de discriminación en los últimos 12 meses (ENADIS, 2022).
  • En Colombia, el 70 % de personas LGBT+ ha sido víctima de agresiones verbales y el 40 % ha vivido violencia en espacios públicos (Colombia Diversa, 2023).
  • En Perú, el 88 % de personas LGBTI ha enfrentado discriminación en el ámbito educativo, laboral o de salud (Presente.pe, 2022).
  • En Chile, 2023 fue el año con más casos de discriminación en una década: 1.322 denuncias, un 58 % más que el año anterior (Movilh, 2023).
  • En Brasil, aunque existen leyes de protección, el país sigue siendo uno de los más letales para personas LGBTTTIQPA+, con más de 250 muertes violentas registradas solo en 2023 (ANTRA, 2024).
  • En República Dominicana, organizaciones como TRANSSA reportan que mujeres trans enfrentan barreras sistemáticas para acceder a salud, empleo y justicia.

Orgullo, pero también miedo

Muchas personas LGBTTTIQPA+ en América Latina:

  • Ocultan su identidad en entornos laborales o familiares.
  • Enfrentan discriminación médica al acceder a servicios de salud.
  • Viven con miedo a represalias, violencia o rechazo al acudir a una institución pública.
  • Evitan hacerse la prueba de VIH o ITS por temor a ser señaladas o maltratadas.

Este contexto no solo vulnera derechos humanos, sino que también obstaculiza la prevención en salud pública, especialmente en el acceso a pruebas, atención y tratamiento en VIH.

El Orgullo no es solo una fiesta. Es un acto de memoria, lucha y reivindicación.
Es una forma de decir: “merecemos vivir sin miedo, con dignidad y con derechos garantizados”.

Desde AHF Latam seguimos trabajando en toda la región para que cada persona LGBTTTIQPA+ acceda a servicios de salud sin barreras, con respeto y con información basada en evidencia.